Lipo medicamentosa
APLICACIÓN DE FOSFATIDILCOLINA COMO LIPOLÍTICO
La fosfatidilcolina es un fosfolípido de membrana que participa activamente en la estructuración y el transporte celular. Está indicada, principalmente, en el tratamiento por vía endovenosa de la embolia grasa y la hipercolesterolemia.
Hace algunos años se introdujo el uso empírico de fosfatidilcolina en el tratamiento subcutáneo de bolsas palpebrales, abdomen, flancos y región trocantérica, constatándose excelentes resultados clínicos en la reducción de la adiposidad localizada.
La fosfatidilcolina
La fosfatidilcolina es el principal fosfolípido de los mamíferos y representa la mayor proporción en la composición de las membranas celulares. A partir de este efecto, al final de la década de 1980 comenzó a usarse fosfatidilcolina en infiltraciones
intralesionales en xantelasmas, con resultados satisfactorios. En la década de 1990, algunos médicos brasileños iniciaron su uso empírico en las bolsas adiposas del párpado inferior y en la grasa subcutánea del abdomen, los flancos y las caderas, con excelentes
resultados de reducción de la adiposidad localizada y remodelación del contorno corporal. En el año 1998, en España, los doctores J. Víctor García y J. Antonio González-Nicolás preconizaron la utilización en forma de infiltraciones subcutáneas de la fosfatidilcolina, en combinación con el silicio orgánico, para el tratamiento de la lipodistrofia.
Estos resultados alentadores llevaron al uso indiscriminado de la fosfatidilcolina en el área estética brasileña, sin que los mecanismos bioquímicos que generan los efectos clínicos fueran completamente dilucidados, y sin que las debidas pruebas clínicas para la confirmación científica fueran realizadas.
Mecanismo de acción
En la actualidad, ya fueron iniciadas investigaciones científicas por el autor, en el sentido de dilucidar el probable mecanismo de acción lipolítica de la fosfatidilcolina en adipocitos de animales y humanos.
Una de las hipótesis consideradas es que la fosfatidilcolina penetra en el adipocito, dado su carácter anfipático.
En el citoplasma, la hidrólisis de la fosfatidilcolina por la fosfolipasa D genera ácido fosfatídico, que llevaría a la activación de la proteincinasa C (PKC). Esta última activaría la traslocación de la lipasa sensible a hormonas (LSH), desde el citoplasma del
adipocito hasta la vacuola que contiene los triglicéridos. Así, la LSH hidrolizaría los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol, que serían posteriormente utilizados en otras vías metabólicas o eliminados en pequeñas cantidades por el aparato urinario.
Otras hipótesis que deben ser estudiadas son la activación de receptores específicos de membrana y la destrucción de los adipocitos. Esta última sería desencadenada por la activación de la vía de la inflamación (fosfolipasa D o factor de necrosis tumoral alfa, [TNF-a]), o por una acción irritante directa de la fosfatidilcolina sobre los adipocitos.
Aplicaciones estéticas de la fosfatidilcolina
Las indicaciones para el uso estético de la fosfatidilcolina son limitadas y se restringen a pequeños depósitos de adiposidad localizada, en pacientes con peso ideal o con sobrepeso leve. En casos de sobrepeso moderado u obesidad, indicamos la fosfatidilcolina apenas como complemento de un tratamiento para adelgazar, basado en dieta y actividad física.
Es importante resaltar que el tratamiento aislado con fosfatidilcolina no adelgaza; sólo ayuda en la remodelación del contorno corporal.
Las contraindicaciones absolutas para el tratamiento con fosfatidilcolina son: niños, embarazadas, lactantes y diabéticos con microangiopatía.
Las regiones corporales permitidas para el tratamiento son: abdomen, cintura y flancos, caderas, infraglúteos, parte interna de muslos y de rodillas, infraescapular, preaxilar y
parte interna de brazos. Algunas regiones requieren mucha práctica y mucho cuidado en la aplicación, como las bolsas palpebrales y la región submentoniana.
Procedimiento
La técnica de aplicación es la infiltración subcutánea y no la infiltración intradérmica (mesoterapia); la sustancia es inyectada directamente en la grasa.
La duración del tratamiento es muy variable y depende mucho de la respuesta individual de cada paciente. En el tratamiento corporal pueden ser necesarias de 5 a 10 sesiones, en el mentón, de 2 a 4 sesiones y en bolsas palpebrales, de 2 a 4 sesiones. En el tratamiento corporal, algunos médicos prefieren hacer sesiones quincenales con una dosis mayor de fosfatidilcolina (4 ampollas de 250 mg/5 ml por sesión).
Reacciones adversas y complicaciones
Entre las reacciones adversas, las reacciones locales son las más comunes, pudiendo ser inmediatas (prurito, ardor, calor, rubor) o iniciarse al cabo de horas o de días (edema intenso, dolor, hematomas); pueden persistir días o semanas (edema, equimosis y nódulos). En general, el dolor puede durar entre 3 y 4 días, y el edema persistir de 1 a 3 semanas.
Eventualmente pueden surgir reacciones de tipo colinérgicas, como dolor abdominal, diarrea, salivación, náuseas y sudoración excesiva. Reacciones al nivel de sistema nervioso central, como anorexia y depresión, son ocasionales.
Fueron comunicados algunos casos de alteraciones menstruales y amenorrea. Reacciones graves de sensibilidad son muy raras.
Las complicaciones son poco frecuentes cuando el procedimiento está correctamente realizado. Pueden ser celulitis reaccional (debido al gran proceso inflamatorio), necrosis
cutánea (generalmente debido al exceso de dosis por punto o a una aplicación intradérmica), depresiones e irregularidades cutáneas (generalmente por un reparto no homogéneo de la sustancia) e infección (generalmente por asepsia inadecuada o producto contaminado).
Consideraciones finales
Algunas orientaciones pueden ayudar al paciente a obtener una mejor respuesta al tratamiento, como realizar una dieta ligera y una ingestión abundante de líquidos durante el día y en los días siguientes al tratamiento, ayuno 1 hora antes y 1 hora después del tratamiento, y uso de un panty de compresión durante 2 a 4 días después del tratamiento (hasta que desaparezca el edema importante).
El drenaje linfático puede tener una acción satisfactoria en la eliminación del edema el día siguiente y 2 días después del tratamiento.
A partir del día siguiente, procedimientos como los ultra-sonidos y el amasamiento tisular (Endermologie® y otros) pueden ayudar en el proceso de reducción de la adiposidad localizada, pero no son obligatorios para obtener resultados con la fosfatidilcolina.
Resultados
Los resultados pueden ser apreciados transcurrida la primera semana (si el edema ha desaparecido), con pérdidas de 0,5 a 2 cm de contorno por sesión. La mayoría de los pacientes parecen responder bien, excepto una pequeña parte (aproximadamente el 5%) que, a pesar de no presentar patología concomitante alguna, no responden satisfactoriamente al tratamiento.
La evaluación final de los resultados se debe realizar 2 ó 3 semanas después de la última sesión, que es cuando el edema habrá desaparecido totalmente.