Flebologia

Várices y Derrames.

  1. Ténicas de diagnóstico:
    1. Fluxometría Doppler.
    2. Eco-Doppler color.
  2. Tratamiento no invasivo:
    1. Médico preventivo.
  3. Tratamiento poco invasivo:
    1. Escleroterapia- Crioesclerosis.
    2. Mesoterapia.
    3. Láser terapia: remoción de telangiectacias y lesiones vasculares.
  4. Tratamiento Quirúrgico:
    1. Cirugía convencional.
    2. Tratamiento endoluminal de venas varicosas asistido por láser.

PAUTAS PARA UN BUEN DIAGNOSTICO

  • Inspección.
  • Palpación.
  • Maniobras Semiológicas en Flebología.
  • Doppler Continuo (de "bolsillo"). Solo en determinados pacientes; y en caso de ser necesario, (en un bajo porcentual de pacientes), el profesional podrá ordenar un Eco – Doppler Color.

IMPORTANTE

Para tener en cuenta:

En una sesión se pueden realizar varias aplicaciones o inyecciones del esclerosante, teniendo en cuenta que existe una dósis máxima (en cm3) para cada paciente. Lo importante que hay que tener en cuenta es la cantidad de líquido esclerosante que se le aplica al paciente y no la cantidad de aplicaciones ("pinchazos") por sesión diaria.

Se recomienda no re-esclerosar una zona, región, o várice nuevamente antes de los 15 días. Es decir: se puede programar un tratamiento intensivo (5 sesiones por semana) esclerosando diferentes zonas(hasta en 2 semanas).

Ejemplificación:

  • 1º Sesión- Cara antero lateral de muslo derecho
  • 2º Sesión- Cara posterior de muslo derecho
  • 3º Sesión- Cara antero lateral de pierna izquierda
  • 4º Sesión- Cara posterior de pierna derecha
  • 5º Sesión- etc;

o aquellas combinaciones que sean adecuadas para el paciente.

  • 1º Sesión- Muslo derecho
  • 2º Sesión- Pierna derecha
  • 3º Sesión- Muslo izquierdo
  • 4º Sesión- Pierna izquierda

LAS TELANGIESTASIAS O DERRAMES

Las Telangiestasias o Derrames se esclerosan al final del tratamiento (es importante concienciar al paciente). Se recomienda comenzar el tratamiento por las "várices reticulares" (las verdecitas o azuladas). Estas últimas, son las que alimentan, nutren o dan origen a los Derrames. Muchas veces, con solo tratar las "várices madres" mejoran o desaparecen por sí solas las Telangiestasias.

Las Telangiestasias rojizas generalmente tienen un Schunt hipertensivo, o son de origen arteriolar. Se recomienda esclerosarlas con medicación específica para las mismas. Estas presentan una muy buena evolución.

LAS VENAS PERFORANTES

Las venas perforantes son aquellas que comunican el sistema superficial con el profundo y llevan la sangre de la superficie a la profundidad. Cuando se tornan insuficientes o "varicosas", invierten este gradiente, y la sangre del sistema profundo pasa al superficial. Esto puede dar origen a úlceras venosas y/o dermatitis ocre (piel amarronada). Este tipo de afecciones pueden ser tratadas con esclerosantes específicos con buenos resultados, pero nosotros recomendamos la cirugía por mini incisión(microcirugía), la Eco Esclerosis, o la esclerosis guiada por Eco Doppler.

COMPLICACIONES EN EL TRATAMIENTO DE ESCLEROSIS

Desde luego, existen complicaciones en la esclerosis como en cualquier práctica médica, aunque se efectúe con precisión.
Podemos clasificar las complicaciones en:

LOCALES (comunes):

  • Leves
  • Graves

GENERALES (raras):

  • Leves
  • Graves

LOCALES- Leves

TROMBOSIS (luego de la esclerosis se busca Fibrosis y no Trombosis). Ocurre generalmente por compresión inadecuada. Cuando aparece se efectúa la Tromboctomía (parto del Trombo), entre los 7 y 14 días después de realizada la práctica. La misma se realiza con aguja 21G o con hoja de bisturí N* 11. 
TRATAMIENTO: La evacuación del Trombo es necesaria para evitar las pigmentaciones residuales posteriores.

FLEBITIS
TRATAMIENTO: se trata con antinflamatorios, compresión y frío en la zona esclerosada y caminar (no reposo)

HEMATOMAS: se pueden producir luego de la esclerosis por "fragilidad capilar" (predisposición en el paciente); por compresión insuficiente inmediatamente luego de la inyección; o por usar agujas gruesas. 
TRATAMIENTO: Se aconseja aplicar pomadas o gel heparinoide en la zona afectada.

ALERGIA LOCAL AL ESCLEROSANTE: se origina una dermatitis alérgica, pero con los líquidos esclerosantes que se utilizan hoy en día, esta complicación es rara o de muy baja probabilidad. 
TRATAMIENTO: Se recomienda el tratamiento local, o general y cambiar de esclerosante.

PIGMENTACION RESIDUAL: es la llamada "mancha" producida luego de la esclerosis, muy temida tanto por el paciente como por el médico. Se produce por la reabsorción de la emiosiderina (derivado de la hemoglobina). La "mancha" aparece en la dermis cuando hay una extravasación sanguínea. Las probabilidades de pigmentaciones residuales aumenta en pacientes con piel oscura.
TRATAMIENTO: El tratamiento más efectivo es el preventivo, fundamentalmente en la compresión rápida de la zona inyectada luego de la sesión. También es importante la adecuada elección del medicamento esclerosante según el tipo de varicosidad que presente el/ la paciente. En los casos en que aparece esta complicación, existen una importante cantidad de tratamientos con diversos métodos:físicos; químicos (los más utilizados en el consultorio); y biológicos para efectuar en el/ la paciente.

Métodos Químicos: FARMACOLÓGICOS

DESPIGMENTADORES: actúan directamente sobre los pigmentos como la melanina.

  • Queloides: remueven el hierro de la hemosiderina(DTA, ácido Tricloro-Acético al 10%, ácido Kojico al 1%)
  • Desmelanizantes:oxidantes, reductores, etc

QUERATOLITICOS: actúan sobre la epidermis, sin importar el origen de la mancha.

  • Decapantes o Descamantes: son los ácidos Retinoicos
  • Exfoliantes: ácido Tricloro-Acético al 20% o 30%, ácido Glicólico al 70%
  • Causticos: ácido Tricloro-Acético al 50% o 70%.

LOCALES - Graves

Ulcera, Necrosis o Escara: se produce por inyección extravenosa (fuera de la vena); por grandes dosis de esclerosante; o por reinyección en la misma región antes de 15 días.

Inyección Intraarterial: surge por inyectar el esclerosante equivocadamente dentro de la arteria en lugar de la vena. Su consecuencia abarca desde la gangrena hasta la amputación (son consecuencias extremas, muy raras; la falla es grave y está dada por la técnica utilizada por el profesional).

GENERALES-Leves

Lipotimias
Cefaleas; mareos

Generales-Graves

Shock anafiláctico

CONTRAINDICACIONES

Las CONTRAINDICACIONES DE LA ESCLEROSIS se pueden clasificar en: GENERALES y LOCALES.

GENERALES
  • Hepatopatías graves (cicrosis, hepatitis, etc)
  • Diabetes grave
  • Alergias graves
  • Infecciones agudas
  • Embarazo (durante el 1* y 3* trimestre)
  • Lactancia
  • Cuagulopatías importantes
LOCALES
  • Edema linfático importante
  • Hipersensibilidad a las drogas
  • Tromboflebitis superficial
  • Trombosis venosa profunda (TVP)
  • Infecciones locales (erisipela)

Siempre recomendamos la aplicación de cremas heparinoideas, durante 1 semana después de las sesiones de escleroterapia.
Existe, como mencionáramos anteriormente, las de Fórmulas Magistrales y las de nombres registrados (ej. Hiludoy Forte, en gel)