Bienvenidos
Hidrolipoclasia
La grasa localizada se caracteriza por ser un acúmulo de tejido adiposo en determinadas regiones del cuerpo. De manera más frecuente se presenta en flancos, abdomen, caderas, parte superior de las piernas, y espalda. Este tipo de adiposidades difícilmente se elimina con actividad física y dietas.
La Hidrolipoclasia es parte de la medicina estética la cual tiene como primera opción tratamientos médicos antes que quirúrgicos. Es un tratamiento novedoso, seguro y no invasivo que surge como alternativa no quirúrgica, es también llamada “lipoescultura sin bisturí”.
Se utiliza un aparato ultrasónico de última generación, que permite disolver la grasa localizada y “celulitis”. Son necesarias de 6 a 10 sesiones dependiendo de cada paciente.
¿Qué es la hidrolipoclasia?
Es un tratamiento muy poco conocido, consiste en la aplicación de grandes volúmenes de medicación en zonas de adiposidad localizada y/o celulitis, luego se aplica ultrasonido durante 15 minutos aprovechando la acción de cavitación que posee el mismo. La conjunción del ultrasonido y los medicamentos previamente inyectados, producen la ruptura de las células grasas y su eliminación mediante la circulación sanguínea y linfática.
Procedimiento
Se realiza con agujas muy finas, se inyectan pequeñas cantidades por región.
Se puede asociar a sustancias lipolíticas y a diferencia de la Mesoterapia (intradérmica) el liquido se inyecta en profundidad, directamente en el tejido adiposo, como el tejido adiposo tiene poca enervación es indolora, o prácticamente indolora (según el umbral al dolor de cada paciente). Luego se realiza la aplicación de ultrasonido de uso en estética, durante el tiempo correspondiente al volumen y a la región inyectada.
Esta aplicación es así mismo indolora, y se podría decir que es placentera ya que se realiza un masaje circular en toda el área tratada, con el cabezal del equipo que emite además de las ondas de ultrasonido (totalmente imperceptibles) un agradable calor.
Estas ondas ultrasónicas en presencia del liquido inyectado previamente, producen una "lisis"(rupturas) de la células grasas que luego el organismo se encarga de eliminar, reduciendo de esta manera el volumen de la adiposidad.
Tendría el efecto de una liposucción, pero mas lenta ya que se realiza en varias sesiones semanales.
Luego se realiza un drenaje linfático manual o con un equipo especializado para completar el tratamiento.
Valores agregados a la hidrolipoclasia
Se pueden optimizar aun mas los resultados asociándola al uso de una sustancia que se utiliza en Francia desde hace varios años y se llama FOSFATIDILCOLINA, se aplica luego de la HIDROLIPOCLASIA y tiene un potente efecto impolítico (emulsiona la grasa intracelular, facilitando la eliminación del la misma).
En cada sesión también puede asociarse al tratamiento mesoterápico, con lo que se actúa tanto a nivel del número como del tamaño de cada célula grasa, potenciando entre sí el efecto de reducción del volumen a tratar.
Las sesiones tiene un ritmo semanal, las primeras 6 a 8, según el caso y luego son quincenales. El paciente continúa inmediatamente con sus actividades habituales.
Se realiza en ambos sexos.
Como efecto indeseable produce hematomas por lo que es ideal realizarla en invierno o lejos de la exposición solar.
Lipo medicamentosa
APLICACIÓN DE FOSFATIDILCOLINA COMO LIPOLÍTICO
La fosfatidilcolina es un fosfolípido de membrana que participa activamente en la estructuración y el transporte celular. Está indicada, principalmente, en el tratamiento por vía endovenosa de la embolia grasa y la hipercolesterolemia.
Hace algunos años se introdujo el uso empírico de fosfatidilcolina en el tratamiento subcutáneo de bolsas palpebrales, abdomen, flancos y región trocantérica, constatándose excelentes resultados clínicos en la reducción de la adiposidad localizada.
La fosfatidilcolina
La fosfatidilcolina es el principal fosfolípido de los mamíferos y representa la mayor proporción en la composición de las membranas celulares. A partir de este efecto, al final de la década de 1980 comenzó a usarse fosfatidilcolina en infiltraciones
intralesionales en xantelasmas, con resultados satisfactorios. En la década de 1990, algunos médicos brasileños iniciaron su uso empírico en las bolsas adiposas del párpado inferior y en la grasa subcutánea del abdomen, los flancos y las caderas, con excelentes
resultados de reducción de la adiposidad localizada y remodelación del contorno corporal. En el año 1998, en España, los doctores J. Víctor García y J. Antonio González-Nicolás preconizaron la utilización en forma de infiltraciones subcutáneas de la fosfatidilcolina, en combinación con el silicio orgánico, para el tratamiento de la lipodistrofia.
Estos resultados alentadores llevaron al uso indiscriminado de la fosfatidilcolina en el área estética brasileña, sin que los mecanismos bioquímicos que generan los efectos clínicos fueran completamente dilucidados, y sin que las debidas pruebas clínicas para la confirmación científica fueran realizadas.
Mecanismo de acción
En la actualidad, ya fueron iniciadas investigaciones científicas por el autor, en el sentido de dilucidar el probable mecanismo de acción lipolítica de la fosfatidilcolina en adipocitos de animales y humanos.
Una de las hipótesis consideradas es que la fosfatidilcolina penetra en el adipocito, dado su carácter anfipático.
En el citoplasma, la hidrólisis de la fosfatidilcolina por la fosfolipasa D genera ácido fosfatídico, que llevaría a la activación de la proteincinasa C (PKC). Esta última activaría la traslocación de la lipasa sensible a hormonas (LSH), desde el citoplasma del
adipocito hasta la vacuola que contiene los triglicéridos. Así, la LSH hidrolizaría los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol, que serían posteriormente utilizados en otras vías metabólicas o eliminados en pequeñas cantidades por el aparato urinario.
Otras hipótesis que deben ser estudiadas son la activación de receptores específicos de membrana y la destrucción de los adipocitos. Esta última sería desencadenada por la activación de la vía de la inflamación (fosfolipasa D o factor de necrosis tumoral alfa, [TNF-a]), o por una acción irritante directa de la fosfatidilcolina sobre los adipocitos.
Aplicaciones estéticas de la fosfatidilcolina
Las indicaciones para el uso estético de la fosfatidilcolina son limitadas y se restringen a pequeños depósitos de adiposidad localizada, en pacientes con peso ideal o con sobrepeso leve. En casos de sobrepeso moderado u obesidad, indicamos la fosfatidilcolina apenas como complemento de un tratamiento para adelgazar, basado en dieta y actividad física.
Es importante resaltar que el tratamiento aislado con fosfatidilcolina no adelgaza; sólo ayuda en la remodelación del contorno corporal.
Las contraindicaciones absolutas para el tratamiento con fosfatidilcolina son: niños, embarazadas, lactantes y diabéticos con microangiopatía.
Las regiones corporales permitidas para el tratamiento son: abdomen, cintura y flancos, caderas, infraglúteos, parte interna de muslos y de rodillas, infraescapular, preaxilar y
parte interna de brazos. Algunas regiones requieren mucha práctica y mucho cuidado en la aplicación, como las bolsas palpebrales y la región submentoniana.
Procedimiento
La técnica de aplicación es la infiltración subcutánea y no la infiltración intradérmica (mesoterapia); la sustancia es inyectada directamente en la grasa.
La duración del tratamiento es muy variable y depende mucho de la respuesta individual de cada paciente. En el tratamiento corporal pueden ser necesarias de 5 a 10 sesiones, en el mentón, de 2 a 4 sesiones y en bolsas palpebrales, de 2 a 4 sesiones. En el tratamiento corporal, algunos médicos prefieren hacer sesiones quincenales con una dosis mayor de fosfatidilcolina (4 ampollas de 250 mg/5 ml por sesión).
Reacciones adversas y complicaciones
Entre las reacciones adversas, las reacciones locales son las más comunes, pudiendo ser inmediatas (prurito, ardor, calor, rubor) o iniciarse al cabo de horas o de días (edema intenso, dolor, hematomas); pueden persistir días o semanas (edema, equimosis y nódulos). En general, el dolor puede durar entre 3 y 4 días, y el edema persistir de 1 a 3 semanas.
Eventualmente pueden surgir reacciones de tipo colinérgicas, como dolor abdominal, diarrea, salivación, náuseas y sudoración excesiva. Reacciones al nivel de sistema nervioso central, como anorexia y depresión, son ocasionales.
Fueron comunicados algunos casos de alteraciones menstruales y amenorrea. Reacciones graves de sensibilidad son muy raras.
Las complicaciones son poco frecuentes cuando el procedimiento está correctamente realizado. Pueden ser celulitis reaccional (debido al gran proceso inflamatorio), necrosis
cutánea (generalmente debido al exceso de dosis por punto o a una aplicación intradérmica), depresiones e irregularidades cutáneas (generalmente por un reparto no homogéneo de la sustancia) e infección (generalmente por asepsia inadecuada o producto contaminado).
Consideraciones finales
Algunas orientaciones pueden ayudar al paciente a obtener una mejor respuesta al tratamiento, como realizar una dieta ligera y una ingestión abundante de líquidos durante el día y en los días siguientes al tratamiento, ayuno 1 hora antes y 1 hora después del tratamiento, y uso de un panty de compresión durante 2 a 4 días después del tratamiento (hasta que desaparezca el edema importante).
El drenaje linfático puede tener una acción satisfactoria en la eliminación del edema el día siguiente y 2 días después del tratamiento.
A partir del día siguiente, procedimientos como los ultra-sonidos y el amasamiento tisular (Endermologie® y otros) pueden ayudar en el proceso de reducción de la adiposidad localizada, pero no son obligatorios para obtener resultados con la fosfatidilcolina.
Resultados
Los resultados pueden ser apreciados transcurrida la primera semana (si el edema ha desaparecido), con pérdidas de 0,5 a 2 cm de contorno por sesión. La mayoría de los pacientes parecen responder bien, excepto una pequeña parte (aproximadamente el 5%) que, a pesar de no presentar patología concomitante alguna, no responden satisfactoriamente al tratamiento.
La evaluación final de los resultados se debe realizar 2 ó 3 semanas después de la última sesión, que es cuando el edema habrá desaparecido totalmente.
Toxina botulinica
Es el tratamiento ideal para combatir las arrugas o líneas de expresión de la frente, el entrecejo, las patas de gallo y las arrugas del cuello. Actúa relajando los músculos que, al no poder contraerse, no provocan las arrugas o líneas de expresión en la piel. El efecto puede durar, según cada paciente, desde 6 meses a un año aproximadamente. El tratamiento no precisa una preparación previa.
Hilos tensores
Tratamiento de la flaccidez cara y cuello (lifting no quirúrgico) y levantamiento de glúteos.
Se trata de una técnica ambulatoria, simple, rápida y segura, que se efectúa con anestesia local en consultorio, minimamente invasivo que consiste en la colocación a nivel hipodérmico de hilos de polipropileno con espículas o denticiones convergentes, a efectos de generar un estímulo celular y una posterior fibrosis que promueva la retracción y el levantamiento de las áreas ptósicas (fláccidas o caídas).
Procedimiento: Se procede marcando previamente las zonas a ser corregidas con el diseño de los trayectos que seguirán los hilos. Se anestesian los puntos d entrada y se introduce la guía con el hilo en su interior, luego se retira dicha guía dejando el hilo en su ubicación definitiva.
¿Por qué el Hilo eleva la piel del rostro?
La conjugación de 3 factores garantiza el efecto lifting:
1. El Hilo Lifting está dotado de una doble hilera de garritas (anclitas o dientes) que corren en sentido opuesto en dirección del centro del hilo. Cuando la malla de hilos es implantada en la grasa superficial, nunca en el músculo, las anclas o garritas se adhieren firmemente al tejido graso estirando, anclándose. Las anclas que hacen la diferencia con relación al hilo de polipropileno común para la sutura quirúrgica interna, que es totalmente liso.
2. Cómo la trayectoria y la tracción ejercida por las garritas del hilo corren en el sentido postero-superior al rostro (para lo alto y para los lados), los tejidos faciales son ajustados en la misma dirección. Por eso la cara se vuelve a estirar y desafía la gravedad.
3. La acción de elevación de los tejidos fláccidos es aún potencializada por la reacción normal del organismo en querer expulsar todo cuerpo extraño que en él es introducido. Además de formar una capa protectora alrededor del Hilo Lifting, anclándose más firmemente al tejido graso, al intentar expulsarlo del propio organismo va levantando aún más la región tratada. Así el hilo se torna en un ligamento de sostén de los tejidos, muy delgado e impercetible y el resultado estético del lifting solo tiene a ganar más realce con el pasar del tiempo.
¿Quién se puede beneficiar con la colocación de los Hilos Lifting? Aunque no haya una edad mínima, el procedimiento de corrección de la flaccidez facial con hilo es indicado para: personas entre 30 y 35 años en adelante, “Resfrescar” un lifting quirúrgico tradicional y/o pacientes que no se animan a someterse a un lifting tradicional.
¿Cuántos hilos son necesarios y cuál es la duración del procedimiento?
La duración del procedimiento va a depender del número de hilos a ser implantados. La gran ventaja del Lifting con Hilos es que se puede aplicar en zonas específicas donde se acentúa el envejecimiento y se puede realizar por etapas. Así cada lado recibe, por área de tratamiento el siguiente número de Hilos:
Tercio Superior: Hilo de acero y del 1/3 distal de la ceja (de 2 a 3 hilos por lado).
Tercio Medio: Armonización del centro de la cara (3 a 5 hilos por lado)
Tercio Inferior: Restauración de la línea de la mandíbula (3 a 5 hilos por lado).
Cuello: Lifting del tejido fláccido y reducción de la papada. (2 a 4 hilos por lado).
Post-tratamiento:
¿Cuánto tiempo tendrá que quedarse en casa o en reposo?
Este procedimiento libera a la paciente de un post-operatorio doloroso y de semanas de reposo prolongado y forzado.
Al término del procedimiento el paciente puede salir directo para su actividad diaria, evitando reír, hablar demasiado y realizar movimientos bruscos.
¿Es verdad que el resultado del Rejuvenecimiento Facial con hilos es inmediato?
A medida que avanza, el tiempo continúa provocando daños en nuestro organismo.
Por eso, ninguna técnica de rejuvenecimiento estética puede garantizar resultados permanentes y definitivos. La longevidad de los resultados con esta técnica, varía en función de las características biológicas individuales y factores que influyen en el envejecimiento externo (exposición solar, dietas, tabaquismo). No en vano alguna región vuelve a caer, entonces nuevos Hilos de sostén pueden ser implantados en mínimas correcciones de efectos aún mas sutiles y naturales.
Hay médicos que recomiendan sesiones con aparatología en el post-implante. ¿Cuál es la razón?
Como el implante estimula la producción de colágeno y elastina, mejora la circulación y potencializa la nutrición de los tejidos faciales, la piel vuelve a ganar brillo y frescura, especialmente en los trayectos recomendados por la malla de los hilos. Es para unificar la textura y la coloración de la piel que se recomienda realizar sesiones de estimulación - Linfo Touch - con emulsiones que contengan elementos exfoliantes e hidratantes. El rostro más joven recupera así una piel, también mas joven y saludable.
Hilos Rusos o Aptos:
Se trata de hilos de polipropileno. Se introducen bajo la piel con una guía creando micro túneles. Con ellos se levantan y fijan los tejidos blandos de manera uniforme, logrando una apariencia fresca y juvenil. Estos hilos están provistos de unos dientes los cuales convergen en dirección opuesta. Se insertan en el tejido celular subcutáneo, los hilos se anclan y jalan la piel obteniendo de esta manera un levantamiento o Lifting No Quirúrgico. Es una técnica ambulatoria con anestesia tópica (local). Esta técnica desarrollada por el investigador ruso Marlen Sulamanidze levanta y sustenta los tejidos fláccidos, envejecidos, restaurando la armónica juventud de la cara.
El procedimiento demora menos de una hora, se trata de un Lifting sin cortes, sin cicatrices, sin sangrado, sin trauma, con anestesia local y de resultados aceptables.
Tecnicas de relleno
Suelen aplicarse en las arrugas de los labios, en las líneas profundas de la cara y en los surcos nasogenianos.
Es de fácil colocación, no necesita anestesia y se lo infiltra por debajo de la piel.
Existen diversidad de sustancias: Dermalive, Radiance, Restylane, Artecoll, Colágeno, etc. La diferencia entre cada una de estas esta dada por la duración (desde 6 meses hasta 5 años aproximadamente), la zona a infiltrar y el tipo de arruga. Según las características y necesidades de cada persona se aconsejará un tipo de relleno u otro.
En general los productos que se inyectan reemplazan sustancias determinadas que se encuentran de manera natural en la piel, pero que se han ido deteriorando por las agresiones externas y el paso de los años (Ej. El ácido hialurónico). Son tratamientos casi indoloros y que solo precisan de 15 a 30 minutos en la consulta médica. Se consigue un resultado estético rápido y satisfactorio, además una de sus principales ventajas es que el paciente puede reincorporarse de inmediato a sus actividades cotidianas.